A
fines del 2020, Jujuy puso en marcha la primera iniciativa del país para producir cannabis medicinal, una iniciativa a la que se llega a través de un consorcio público-privado. A partir de la nueva reglamentación de la ley que autoriza el uso de estos tratamientos, otras provincias lanzaron sus propios proyectos, para poder acceder a este producto y distribuirlo en su sistema de atención. Esta semana, en La Rioja se confirmó que recibirán fondos de la Nación para poner en marcha una planta que tenga capacidad de fabricar el aceite en base a cannabis. La propuesta, denominada Agrogenética Riojana, recibió una asignación no reembolsable de 15 millones de pesos para el proyecto, lo que generó entusiasmo en las autoridades de la provincia argentina. El anuncio de la ayuda se hizo en el marco de la visita del jefe de Gabinete nacional Santiago Cafiero a las instalaciones, recorrido donde estuvo acompañado por el gobernador local Ricardo Quintela.
El denominado Proyecto Cannabis Medicinal recibirá los fondos nacionales para poder producir el tratamiento, que gracias a la nueva reglamentación podrá usarme en nievas patologías, dispensarse en farmacias y autocultivarse de manera artesanal. La iniciativa es parte del llamado Plan Estratégico Salud Pública e Industria Cannabis Medicinal para la Provincia de La Rioja tiene dos ejes uno centrado en la salud pública y el otro en la industria. Con el marco legal vigente, La Rioja apunta a ser pionera en el primer ensayo de producción de cannabis "outdoor", este ensayo de variedades proveerá materia prima para abastecer al sistema de salud nacional reemplazando importaciones a la red de farmacias y laboratorios de Argentina y proveerá aceite de manera gratuita a los pacientes de la Provincia. Por otro lado, el proyecto de salud también contempla análisis de aceite de los pacientes que adquieren el mismo en el mercado negro como una solución provisoria. Asimismo, se capacitará al personal médico para una adecuada prescripción.
"La Rioja apunta a ser pionera en el primer ensayo de producción de cannabis outdoor"
El proyecto en materia de industria dará participación al sector privado, radicando empresas en todo el territorio provincial y generando un producto de exportación de primera calidad que generará empleo e ingreso de divisas a la provincia. Actualmente el proyecto se encuentra en la etapa de salud pública, con la construcción de las medidas de seguridad para el cultivo en diciembre de este año y la ejecución por consiguiente del plan mencionado. “Son este tipo de proyectos que no son acompañados por el marco legal ni tampoco lo entienden los gobernadores, pero hemos tenido la suerte que Ricardo Quintela tenga la visión de saber hacia dónde va el mundo en este sentido, y se haya ocupado del tema que es de salud pública”, sostuvo ingeniero agrónomo Benjamín Enrici, durante la recorrida que se hizo con funcionarios nacionales y provinciales. A través del decreto 883/2020, la Nación estableció a mediados de año una nueva reglamentación para la ley de uso medicinal de cannabis que “facilita e impulsa la investigación científica orientada a los posibles usos terapéuticos”, busca asegurar “el acceso a las terapias de forma segura e informada para todos los usuarios y usuarias", incluso a través del “autocultivo o el cultivo solidario”.