D
urante esta pandemia, que en el mundo está cerca de cumplir un año, muchos medicamentos tuvieron su momento de fama” respecto a sus efectos contra el coronavirus. Si bien en algunos casos la evidencia mostró cierto entusiasmo, en general pocos lograron una autorización formal. En este sentido, el último tratamiento que acapara las expectativas es la ivermectina, el antiparasitario que en la Argentina ya se usa en algunas provincias tanto para prevenir como para curar el Covid-19. Las versiones de su efectividad dispararon la demanda de la población, como sucedió en Misiones, primera jurisdicción que aprobó el tratamiento. Ante esto, en todo el país las farmacias aseguran que cada vez más pacientes se acercan a preguntar, y hasta a comprar el medicamento, sin receta ni recomendación médica. “Nos preocupa mucho que se está utilizando la droga de uso veterinario”, advirtió la presidenta del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires, María Isabel Reinoso, que alertó sobre esta tendencia.
El aumento de la demanda de la ivermectina en todo el país comenzó a verse en Buenos Aires, lo que genera alarma entre los farmacéuticos. “Durante todo el año pasado, luego de cada información que salió sobre distintos estudios, aumentaron las consultas en las farmacias. Primero fue con la cloroquina y la hidroxicloroquina. Nosotros pedimos receta médica porque habían quebrado los stocks pero siempre hay algún médico que lo receta. En cuanto salió la noticia de que no había dado resultado la demanda se calmó”, explicó Reinoso. Esto sucedió también con el ibuprofeno, y las farmacias tuvieron que aclarar que no servía para tratar el Covid-19, “entonces quebró el stock de paracetamol. Ahora el furor es con la ivermectina”. Ya a fines de junio, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) había subrayado en un informe que los resultados sobre la eficacia de la ivermectina para reducir la carga viral en cultivos de laboratorio no son suficientes para indicar que dicho preparado sería beneficioso desde el punto de vista clínico.
"La OMS y la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) desaconsejan el uso de la ivermectina"
Reinoso explicó que la ivermectina es un medicamento que está aprobado como antiparasitario y aseguró que se están haciendo ensayos clínicos que están en proceso de evaluación. “Yo creo que cuando termine el ensayo clínico se aprobará como sucedió con el suero equino”, opinó. “La ivermectina es una droga que originalmente es de uso veterinario. Estamos pidiendo que no se auto mediquen porque ante la desesperación la gente recurre a cualquier alternativa”, remarcó. “El ensayo clínico se realiza a dosis muchísimas más altas de las que están indicados para uso como antiparasitarios en humano. Los ensayos darán la información respecto a las dosis y la toxicidad”, señaló la presidente del Colegio de Farmacéuticos bonaerenses. “Si lo aprueba la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) se deberá autorizar la fabricación de dosis mayores en lugar de la actual presentación de 6 miligramos”, concluyó Reinoso. A nivel mundial, la OMS y la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) desaconsejan el uso de la ivermectina para el tratamiento de Covid-19 y advierten de los efectos secundarios.