L
a semana pasada, Misiones se convirtió en la primera provincia argentina en formalizar el uso de la ivermectina, el antiparasitario que se prueba contra el coronavirus en varias partes del mundo. La estrategia misionera incluye el uso preventivo del tratamiento, ya que se lo entrega a personas que hayan sido contacto estrecho de un caso positivo. Si bien hay indicios de su efectividad, el medicamento no cuenta con el aval oficial de la Administración Nacional de Alimentos, Medicamentos y Tecnología Médica (ANMAT) como terapia contra el Covid-19. Pese a esto, en estos días otras jurisdicciones imitaron a las autoridades del litoral, y comienzan a formalizar el uso del fármaco. Según se supo, Tucumán, Salta y Corrientes ya lo han adoptado de manera oficial protocolos de suministro, y esta semana otras provincias podrían dar ese paso. En este sentido, la ministra de Salud tucumana Rossana Chahla explicó que hay muy buenas expectativas con respecto a su uso: “estamos convencidos de que disminuye la carga viral y que ha hecho muy bien a la población que le hemos dado”.
Hasta el momento, la ivermectina tiene dos formas de uso tentativas: uno de profilaxis, es decir, de prevención, para el personal de la salud; y otro fue para los pacientes Covid-19 positivo, como tratamiento. "Sabíamos que daño no le iba a hacer. Pero si le hacía bien, estaba bueno", resaltó Chahla, quien agrega que actualmente están analizando los resultados. En tanto, en Salta, el ministro de Salud, Juan José Esteban, confirmó que están utilizando la droga de manera preventiva en el personal de salud del hospital El Milagro y de manera preventiva en adultos mayores y personas con enfermedades de base o causas de comorbilidad. Además de las mencionadas, Jujuy, San Luis, Córdoba y Santa Fe lo están utilizando. Sobre todo en los médicos, según señala Lucrecia Becerra, especialista en medicina transfusional y medicina del trabajo. En Corrientes, voceros del Ministerio de Salud Pública dijeron que se utilizó en forma preventiva y también en personas contagiadas, pero unos meses después se discontinuó el suministro ante la falta de evidencia de su efectividad.
"En Salta, el ministro de Salud, Juan José Esteban, confirmó que están utilizando la droga de manera preventiva en el personal de salud"
En Misiones, a través de una resolución, el Ministerio de Salud Pública autorizó el uso en pacientes con Covid-19. Desde el Gobierno dijeron que el medicamento se aplicará por protocolo y que otras provincias ya lo están haciendo porque hay evidencia de que acelera el proceso de recuperación de los contagiados, pese a que se lo considera una terapia alternativa. Al respecto, Alejandro Krolewiecki, investigador del Conicet en el Instituto de Investigaciones de Enfermedades Tropicales de la Universidad Nacional de Salta (IIET, UNSa) y quien encabeza uno de los ensayos clínicos, reconoció que si bien muchos la están utilizando, la aplicación y la duración del tratamiento no es el mismo. "Hay distintos estudios que usan distintas dosis. Es ahí donde todavía falta un poco de claridad, de pensar juntos, y tratar de resolver cuál es el uso más seguro y eficiente del medicamento", agrega Krolewiecki. Los resultados fueron presentados ante la ANMAT. “No existe, hasta donde yo conozco, una indicación formal de la ANMAT o del Ministerio de Salud de que se traten pacientes con Covid con este medicamento”, asumió Krolewiecki, aunque consideró que “esto es algo muy dinámico”.