La semana pasada, especialistas de toda la región se reunieron en la Ciudad de Buenos Aires para debatir los nuevos avances en el tratamiento de la esclerosis múltiple, enfermedad que afecta a cerca de 2.300.000 personas en todo el planeta. En los últimos años, las mejoras en los medicamentos para tratar el mal permitieron mejorar la calidad de vida de los pacientes, aunque no siempre están accesibles a todo el universo de afectados. Estos temas, más los costos laborales y el impacto social que genera la enfermedad, fueron los ejes del encuentro en tierra argentina, donde se mostraron los últimos fármacos para esta dolencia. “La esclerosis múltiple ha tenido un elevado impacto socioeconómico en América Latina, ya que los costos de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad implican un gran reto”, concluyeron los especialistas.
El Roche Press Day reunió a especialistas de toda la región en esclerosis múltiple, que debatieron sobre las alternativas farmacológicas que el laboratorio tiene para tratar el mal. Desde la organización destacaron que el encuentro fue “un foro educativo de periodismo científico, para discutir la importancia de ofrecer atención médica eficaz y de calidad a los pacientes en la región”. "La presencia de la esclerosis múltiple en América Latina ha tenido y seguirá teniendo un considerable efecto socioeconómico a medida que aumenten los casos", dijo Edgardo Cristiano, director de la Unidad de Esclerosis Múltiple y jefe de Servicio de Neurología Clínica del Hospital Italiano de Buenos Aires.
El especialista agregó que “necesitamos sacar a la luz este tema para poder trabajar juntos y garantizar que nuestros sistemas de salud estén preparados para brindar una atención eficaz de calidad para los pacientes con esclerosos en toda la región. Los pacientes deben tener acceso a herramientas de diagnóstico adecuadas, medicamentos innovadores y atención médica a largo plazo”. La esclerosis múltiple ha tenido un elevado impacto socioeconómico en América Latina, ya que los costos de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad implican un gran reto para una región cuyos sistemas de salud, aún en etapa de desarrollo, no están diseñados o preparados para adoptar a la EM como parte de sus responsabilidades presupuestarias o sociales.
Por su parte, Daniel Ciriano, director Médico de Roche América Latina, habló de las nuevas oferta en materia de medicamentos. “La esclerosis múltiple progresiva primaria (EMPP) es una de las formas más incapacitantes de esta enfermedad crónica. Por ello, estos pacientes deben afrontar la mayor parte de los desafíos derivados de esta enfermedad. En Roche, estamos dando grandes pasos en el tratamiento de la enfermedad y hemos desarrollado medicamentos que tienen el potencial innato de mejorar la calidad de vida de los pacientes”, dijo el especialista.
Johana Bauer, coordinadora del área de Salud Mental y Actividades de la ONG Esclerosis Múltiple Argentina (EMA), concluyó que, aunque las recientes innovaciones en el tratamiento de la enfermedad conllevan a una nueva era del tratamiento para la comunidad de esclerosis múltiple, esto no siempre significa mayor accesibilidad para los pacientes. “Pedimos más apoyo por parte del sector público y privado, así como de la academia, para asegurarnos de tener acceso a medicamentos innovadores que ayuden a mejorar la calidad de vida de los pacientes”, comentó Bauer.